"La ciudad de los hechiceros del agua"
Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de Yucatán, en México. Fue y es una ciudad sagrada y centro de peregrinaje maya fundada por los Itzá, los llamados hechiceros del agua, en el siglo V d.C.
Los mayas desarrollaron una de las culturas más fascinantes y enigmáticas de la Humanidad en el corazón de las densas selvas de Chiapas, Guatemala, Yucatán, Honduras y Belice. Aunque el hábitat en el que se asentaron no era muy propicio para el desarrollo urbano, alcanzaron un gran esplendor. Entre los siglos III y X de nuestra era, los mayas clásicos, en el sur, levantaron ciudades como Tikal, Copán, Quiriguá, Palenque y Piedras Negras, gobernadas por reyes divinos e intrigantes, quienes hoy se sabe que han luchado permanentemente para aumentar su poder.
Crearon refinadas cortes en las que promovieron las artes y las ciencias hasta que, a mediados del siglo IX, por razones no del todo esclarecidas, estas ciudades fueron abandonadas y la población se reorganizó en pequeños núcleos rurales o migró hacia el norte. Fue entonces cuando el centro del poder se trasladó a la península de Yucatán, donde los mayas construyeron nuevas ciudades, muchas con características arquitectónicas similares a las del centro de México. La más importante de ellas fue Chichén Itzá, cuyas construcciones y esculturas recuerdan a la ciudad de Tula, en el centro de México, a 1.500 km de distancia.
El poder de Itzá duró alrededor de cien años hasta que, a principios del siglo XIII, los gobernantes de Mayapán, subordinados a ellos, los derrotaron y mantuvieron el poder en la zona hasta 1441, año en que fueron derrotados por una confederación de ciudades encabezada por Uxmal. Pero la fama de Chichen Itzá no desapareció. A pesar de estar abandonado, siguió siendo un lugar sagrado para los mayas, especialmente por su enigmático Cenote Sagrado donde se hacían ofrendas y sacrificios durante siglos.
El nombre Chichén significa "boca del pozo" e Itzá se refiere a quienes lo fundaron, los Itzáes "brujos del agua", alrededor del año 435.
A partir de esa época y hasta el año 900 la gente de Putún, de origen chontal e Itzá llegó al norte de Yucatán y erigieron Chichén Viejo con elementos arquitectónicos y culturales Puuc.
Luego de un primer abandono y decadencia de la ciudad, alrededor del año 900 Chichén Itzá recibió nuevas oleadas de pueblos Itzá y experimentó un renacimiento político y cultural con influencias toltecas que la consolidó como el principal centro de poder en la península de Yucatán.
En Chichén Itzá se pueden distinguir dos estilos constructivos, que son reflejo de las dos épocas distintas que lo conforman. La más antigua surgió durante el Clásico Terminal (600-800 / 900) de la tradición Puuc, zona geográfica donde se encuentran los vestigios más destacados de este estilo más indígena. La segunda época, en el Posclásico Temprano (900-1200), se conoce como Maya Tolteca y coincide con la llegada de los grupos putunes de la zona de Campeche.
La parte más antigua de la ciudad se conoce como Chichén Viejo y se concentra en la zona sur, donde estaba el cenote Xtoloc. Sus edificios no son tan megalómanos como los que se construyeron posteriormente en el norte, pero cautivan por su belleza y exuberante decoración estilo Puuc.
El ambiente era perfecto para que pequeños grupos de campesinos se asentaran alrededor del cenote de agua potable en el siglo V, con suelo cultivable y abundante piedra para construir. Fue en ese momento cuando surgió el primer grupo arquitectónico conocido con las construcciones más seductoras de toda la ciudad: el grupo de las Monjas, nombrado así por los españoles porque les recordaba a un convento, y la Iglesia, también nombrada por los conquistadores, y su anexo híper decorado, donde el horror vacui no deja espacio libre ante la multiplicación de la representación del dios Chaac y su poderosa nariz risueña.
La población de la ciudad creció y con ella surgieron nuevas construcciones, como el Osario o la tumba del Gran Sacerdote, el Templo del Venado, la plataforma del Caracol, la casa Roja y las plataformas anexas. Años más tarde, se incorporaron elementos mexicanos, como las vigas serpenteantes y el pequeño juego de pelota adosado a la casa Colorada. Todos estos conjuntos arquitectónicos se comunicaban entre sí por una red de caminos denominada sacbeob.
Entre los años 900 y 1200 Chichén Itzá vivió su época de esplendor debido a la llegada de personas que importaron influencias toltecas y comenzaron a construir en la zona norte. En la zona conocida como la Gran Explanada, se erigió la pirámide de Kukulcán a modo de mirador que contempla la gran plaza desde las cuatro direcciones del universo, y el Templo de los Guerreros, el Templo de los Jaguares y el impresionante conjunto de las Mil Columnas, antes techado y hoy desamparado, buen ejemplo de los nuevos elementos arquitectónicos introducidos por los seguidores de Kukulcán.
También se construyeron el zompantli, la plataforma de Venus, el Gran Juego de Pelota (el más grande de Mesoamérica) y sus edificios anexos: los templos norte y sur, y el templo de los jaguares, lleno de alusiones a este juego cósmico, una lucha constante entre la luz y la oscuridad. Del período Puuc pero remodelado en el período mexicano es el Observatorio o Caracol, con su fascinante planta circular. Asimismo, desde este sector norte, a través de un sacbé blanco, se llega al Cenote Sagrado, donde se hacían ofrendas durante siglos.
La forma de estos edificios confirma la convivencia de los estilos Puuc y Mexicano, y su hermoso equilibrio. Los pórticos sostenidos por columnas, casi siempre serpentinas, y las pilastras decoradas con motivos militares, de clara influencia mexicana, convivían con impresionantes máscaras de Chaac, exponente del estilo Puuc.
En el 987 se formó la Liga de Mayapán entre las tres ciudades más importantes de Yucatán: Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Aunque en las primeras décadas esta liga estuvo controlada por Chichén, la alianza no estuvo exenta de conflictos. Con el tiempo el desencuentro entre sus dirigentes liquidó la liga y provocó la guerra entre quienes la formaban. Los Itzá fueron la facción más afectada y, tras su derrota, se refugiaron en el Petén, al norte de Guatemala. Mayapán impuso su hegemonía y, aunque la élite de Chichén Itzá, formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes, siguió adorando al dios Kukulcán y manteniendo sus impresionantes construcciones estilo talud, la ciudad entró en decadencia. En el siglo XIII fue abandonado sin perder su carácter de centro de peregrinaje.
Cuando los españoles llegaron a las costas de Yucatán a principios del siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban abandonadas y la mayoría de la población vivía en zonas rurales. Por eso, nada nos hizo sospechar que estos pueblos campesinos tuvieran un gran pasado, lleno de logros artísticos y científicos. Pero, Chichén Itzá aún conservaba su aureola de sitio sagrado, a tal punto que el español Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, planteó la posibilidad de establecer la capital de la provincia en la ciudad, aunque posteriormente la idea no prosperó.
Los mayas se originaron hace unos 3,000 años en lo que hoy es Guatemala, Honduras, Belice y México.
The Mayan empire flourished in the southern regions from around 250 AD to 900 AD. The empire in the south collapsed around 900 AD. No one knows the reason.
El imperio maya floreció en las regiones del sur desde alrededor del 250 d.C. al 900 d.C. El imperio en el sur se derrumbó alrededor del año 900 d.C. Nadie sabe la razón
Los académicos han sugerido, entre otras razones, enfermedades, agitación política, superpoblación o sequía. Pero mientras el imperio en el sur se desvanecía, el del norte, especialmente en Yucatán, floreció hasta las conquistas españolas del siglo XVI d.C.
Los mayas eran agricultores muy hábiles y también crearon un lenguaje escrito muy sofisticado; algunos piensan que podría haber sido el primer idioma escrito nativo de los estadounidenses.
Los mayas también desarrollaron un sistema de clases sociales que era un comercio bien ordenado y llevado a cabo a través de una red de ciudades que llegaba al sur hasta Panamá y al norte hasta el centro de México. Los matemáticos, su sistema numérico incluía el concepto de cero, una idea desconocida para los antiguos griegos, los mismos matemáticos expertos.
Los mayas utilizaron su conocimiento matemático junto con observaciones celestiales para perfeccionar un calendario creado por los olmecas, que es una cultura de la costa del Golfo de México, y para crear monumentos para observar y conmemorar los movimientos de la luna, el sol y Venus.
Hoy en día, todavía se pueden ver ejemplos espectaculares de estos monumentos en Chichén Itzá.
CHICHEN ITZA NUEVOLa ciudad fue reconstruida por los itzá. También se caracteriza por imágenes del dios Kukulcán, la serpiente emplumada.
Alrededor del 1150 d.C. una nueva ola de Itzá se apoderó de la ciudad y gobernó por otros 150 años más hasta que Chichén Itzá fue finalmente superado por la ciudad rival de Mayapán.
DESCUBRIMIENTO CHICHÉN ITZÁLa historia de Chichén Itzá al igual que muchos aspectos de la historia maya, es oscura: los registros escritos son escasos.
En los registros históricos que existen, las fechas que estaban separadas por varios años a menudo se les daba el mismo nombre, debido a la organización del antiguo calendario maya.
Aproximadamente todas las fuentes coinciden en que aproximadamente desde el 550 d.C. hasta el 800 d.C., Chichén Itzá existió principalmente como un centro ceremonial para la civilización maya.
Luego, el área fue abandonada en gran parte durante unos cien años (nadie sabe la razón), para ser reasentada nuevamente alrededor del 900 d.C. Poco antes del año 1000 d.C., fue invadida por un pueblo del norte (los toltecas).
Los toltecas se habían establecido cerca de la actual Ciudad de México en Tula, alrededor del año 900 d.C. bajo el gobierno de un rey Topiltzin. Topiltzin también tomó el nombre de "Serpiente emplumada", o Quetzalcoatl, el nombre de un dios azteca.
Una facción de guerreros rivales obligó a Topiltzin Quetzalcoatl y también a sus seguidores a salir de Tula alrededor del 987 d. C.
Fuentes históricas mayas mencionan que un hombre que se hacía llamar Kukulkan llegó a Chichén Itzá desde el oeste (Kukul significa "emplumado" y kan significa "serpiente") en el período que terminó en 987 dC. Se ha argumentado que Kukulkan y Topiltzin Quetzalcoatl probablemente eran la misma persona, y que trajo las prácticas y creencias toltecas a Chichén Itzá, incluida la práctica del sacrificio humano.
Los toltecas estaban abiertos a nuevas ideas, sin embargo, en Chichén Itzá algunas creencias que ya tenían los mayas.
• La ciudad se divide en dos áreas principales diferentes: Chichen Viejo (Chichen Viejo) y Chichen Nuevo (Chichen Nuevo).
Chichén Itzá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares del mundo y el segundo más visitado de los sitios arqueológicos de México. Permanece abierto al público los 365 días del año. 8.000 visitantes por día en temporada alta suben a monumentos en Chichén Itzá y, en consecuencia, los monumentos se han desgastado estructuralmente debido a una gran cantidad de tráfico turístico.
Los turistas, trepados por los sitios, habían dejado sus huellas en forma de grafitis. Los escalones de piedra de los monumentos ya mostraban signos de rápida erosión. Dejar que los turistas treparan a los monumentos estaba dañando gravemente la propia pirámide. Para evitar el deterioro, Chichén Itzá definitivamente necesitaba un mantenimiento y una atención permanentes.
El área central de 5 km de Chichén Itzá, completamente restaurada, está bajo la administración y protección oficial del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México). Chichén Itzá fue declarado monumento arqueológico en 1986 y también está protegido por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas Artísticas e Históricas. Los métodos de conservación que se están utilizando parecen ser muy profesionales y responsables.
El INAH ha estado cerrando monumentos al acceso público durante los últimos años y los visitantes ya no pueden escalarlos o ingresar a sus cámaras. La razón es porque una persona estadounidense Sra. Black que tenía 80 años subió los 91 escalones de El Castillo y cayó a su muerte el 5 de enero de 2006, también se cerró el acceso al Templo El Castillo de Kukulkán. No está permitido subir a los monumentos por la seguridad de los visitantes y la preservación de las estructuras. Ahora todos los monumentos hermosos están allí en todo su esplendor, pero en el pasado las estructuras apenas se podían ver bajo la presión de los cuerpos que trepaban por todas partes.
Hoy las ruinas de Chichén Itzá son propiedad federal y la administración del sitio es mantenida por el INAH. Pero las ruinas reales de la ciudad se extienden por más de 25 km con muchas ruinas sin excavar y esta parte no está bajo ninguna protección estatal. Las cooperativas de aldea y los propietarios individuales hacen uso de esta tierra con fines agrícolas.
CHICHEN ITZA VIEJOChichén Viejo se fundó alrededor del año 400 d.C. por los mayas y luego gobernado por sacerdotes. La arquitectura de esta zona se caracteriza por muchas representaciones del dios Chaac, el dios maya de la lluvia.
El Viejo Chichen (Chichen Viejo) está situado al sur de Las Monjas y está abierto solo para arqueólogos.
Hoy en día Chichen Itzá es uno de los mejores lugares turísticos de México
Llegada a Chichén Itzá por los Itzáes, grupo maya originario de Campeche o Tabasco. Fundación y primeros asentamientos en la ciudad.
Primer apogeo de la ciudad y construcción de las edificaciones de Chichén Viejo, de influencia artística Puuc. Al final de este período se produjo el primer abandono de la ciudad.
La población de Champotón, de cultura tolteca e influencia mexicana, llega a Chichén Itzá, que introduce el culto a Kukulcán en la ciudad.
Las ciudades de Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá establecen una alianza militar liderada por Chichén Itzá.
Hay un enfrentamiento entre las ciudades de la Liga. Chichén Itzá es derrotado y Mayapán impone su hegemonía.
La ciudad fue abandonada, aunque su poder como centro de peregrinaje religioso se prolongó hasta el siglo XVI.